sábado, 19 de julio de 2014

EL HIPOCAMPO DE ORO



FUENTE: http://es.slideshare.net/recael1352/ficha-de-resumen-el-hipocampo-de-oro

LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS

ANÁLISIS LITERARIO

I. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO
I.1 Del Autor:
·  Referencia Bibliográfica:

Nació en Ica- PERÚ, el 27 de abril de 1888. Fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de Manuel A. Bedoya; ingreso a la Universidad de San Marcos para estudiar ingeniería pero luego lo cambio por las letras. Desde joven cultivo el periodismo En 1909 la revista Contemporáneos le publica los primeros versos modernistas y en 1910 siendo integrante del "Batallón Universitario" escribió las crónicas "Con la argelina al viento" que fueron premiadas por el Municipio de Lima.
 Biografía de Abraham Valdelomar
biografía de Abraham Valdelomar
También se dedico a la política: fue secretario del presidente Billinghurst en 1912 y
Viajo a Italia, en misión diplomática donde escribió una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma”, durante su estancia en Italia participó en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo" resultando ganador del primer premio. Luego, en 1914 renunció a su cargo diplomático al enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst y regresó a Lima.
A su regreso, luego de una detención por conspirar contra el gobierno comienza una intensa actividad literaria y cultural; escribió su primer libro titulado La Mariscala que corresponde a la biografía novelada de Francisca Zubiaga esposa del presidente Agustín Gamarra. Trabajó en el diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta 1918 en donde publicó sus "Crónicas frágiles" e hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos.
En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo".
En 1916 funda la revista “Colonida”, en la que colaboran Percy Gibson, José Maria Eguren, Federico More, Chocano y otros. El 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, pero, a pesar, que sólo publicó cuatro números tuvo gran influencia en el ambiente cultural y se comenzó a hablar del "movimiento Colónida".
Regresó a la política y fue elegido diputado por Ica , pero al poco tiempo en Ayacucho, donde se estaba realizando el Congreso Regional del Centro, sufrió un accidente a consecuencia del que deja de existir 2 días después, el 3 de noviembre de 1919.
I.2 De la obra:
I. 2.1 Título: La ciudad de los tísicos
I. 2.2 Editorial Editorial San Marcos, 1999
I 2.3 Edición: 5ta edición 12/12/99
II. ASPECTO ESTRUCTURAL
·  Género y especie
Género: Narrativo
Especie: Novela
·  Tema
La obra trata de una persona que va ha viajar para visitar la tumba de un amigo pero antes de hacerlo conoce a una mujer misteriosa, visita museos y finalmente lee las cartas de su amigo que son el fondo de la obra y tratan de la vida, en espera de la muerte, de las personas que sufren de tisis y por eso van a vivir a esta ciudad de la sierra.
·  Resumen del Argumento
El protagonista se siente atraído por una enigmática mujer que busca un perfume de Flor de Lys, teniendo éste dos frascos del perfume planea conocerla pero luego se arrepiente y se los envía de regalo.
El protagonista visita un museo y comparte con el lector un análisis filosófico sobre la vida, la muerte y la forma de morir basado en huacos Incaicos para contar que debe hacer un viaje; debe ir a la ciudad B, ciudad de los tísicos, a visitar la tumba de su amigo Abel Rosell, pero antes decide leer, una vez más, las cartas de su amigo en las que le cuenta como transcurre la vida en esta ciudad en la que todos sus residentes sufren de esta enfermedad y saben que están destinados a una pronta muerte. Entre estos personajes resalta la figura de una mujer misteriosa que visita al su esposo enfermo cada 15 días y que suscita la curiosidad de Abel.
Cuando el protagonista termina de leer las cartas de su amigo recibe una invitación de la dama del perfume a quién le cuenta de su viaje, ésta se devela cómo aquella mujer misteriosa y le pide que no viaje a B para que no rompa el encanto y la magia transmitida por las cartas se su amigo con una cruda y difícil realidad.
·  Personajes
·         Protagonista: El protagonista y el narrador son el mismo personaje y en ningún momento manifiesta su nombre. Es quien lee las cartas y conoce a la mujer misteriosa.
·         Magdalena: Es la mujer misteriosa, primero la que busca el perfume y luego la esposa de Alphonsin a quién vista cada quince días.
Personajes Ausentes:
·         Abel Rosell: Amigo del protagonista enfermo de tisis, es quién le escribe las cartas.
·         Son todos los que Abel nombra en sus cartas
·  Argumento: Circular.- La historia comienza y termina antes del viaje del protagonista.
INTRODUCCIÓN:
·         El protagonista descubre a Magdalena, la dama del perfume.
·         Planea conocer a la dama pero luego desiste.
·         Pasea por museos describiendo la muerte a través de las esculturas y los huacos Incaicos.
·         Le envía el perfume a la dama
NUDO:
·         Manifiesta que debe viajar pero decide leer las cartas de su amigo antes de realizar la visita a su tumba.
·         Conoce la ciudad B, de los tísicos, a través de las cartas de amigo.
·         Conoce y disfruta de los personajes y situaciones descritas por Abel en sus cartas, entre ellos una mujer misteriosa que visita al esposo enfermo una vez cada quince días.
·         Termina de leer las cartas.
DESCENLACE
·         Recibe una invitación de la dama del perfume.
·         Asiste a la invitación y refiere a Magdalena su intención de viajar y el mundo descrito por su amigo en las cartas.
·         Ella se identifica como la dama misteriosa y le pide que no realice el viaje.
·         La dama siempre misteriosa le pide conserve el recuerdo transmitido por su amigo porque de viajar rompería el ideal que él había creado con la realidad.
·         La mujer se marcha de misma forma misteriosa de siempre.
·  Estructura: 25 capítulos titulados
·  Ubicación del Autor: Protagonista
·  Nivel de la Lengua: Formal
·  Recursos:
Símil:
“Su cara de piel de melocotón”
“Como una reina ofendida”
“Cabelleras rubias como un puñado de viejas monedas”
Metáfora:
“Aromas de agonía”
Antítesis
“.. y el alma de las rosas muertas…”
Personificación:
“cosas agonizantes”
“ Poco a poco el ruido de la población se va muriendo”
“Ahora cae granizo violentamente y abofetea los cristales”
“La tierra se ha desangrado”
Paradoja:
“ Sangrientas como rosas blancas de inocencia”
Hipérbaton:
“Su alma toda la pusieron en sus huacos.”
·  Estilo
·  Por el Tono: Enigmático
·  Por la forma: Directo
·  Por el fondo: Filosófico
Abraham Valdelomar sigue en esta obra las técnicas de la novela modernista, pero la enriquece con aportes como las descripciones profundas del paisaje, la psicología de sus personajes, el estilo directo y nada convencional de las epístolas (cartas), y sobre todo creando un estilo que él mismo llama "inconexo", que consiste en crear un contraste entre lo extraordinario y lo cotidiano.
III EL MENSAJE:
·         Idealismo: El imperio del sol.- Si cabe el idealismo en el arte, venid a buscarlo en los huacos. Venid a admirar símbolos, a interpretar miradas, a leer historias trágicas. ¡Interpretad la risa de los huacos!.
·         Escritura Simbólica: En la descripción de los huacos Valdelomar invita a descubrir la historia de los Incas:
Estos hombres del Gran Imperio del Sol no tuvieron pinturas, ni libros, ni monedas, no tuvieron teatro, de manera que sus pensamientos, sus deseos, sus creencias, sus amarguras, su alma toda la pusieron en sus huacos.
·         La enfermedad: Describe, a través de las cartas de Abel, las distintas formas de reacción que tienen las personas frente a la certeza de su pronta muerte.
·         La muerte: Se descubre, en esta obra, una invitación del autor a meditar sobre la muerte para concluir en que se debe morir con dignidad. El autor hace un paralelo entre el terror a la muerte del ciudadano de la época y la muerte dignificada y solemne que refleja la cultura Incas
IV APRECIACIÓN
A pesar que su vida fue muy corta, Abraham Valdelomar es considerado uno de los escritores peruanos más destacados del siglo, considerando su mayor aporte en sus cuentos, especie literaria llena de creatividad y emotividad.
En “La ciudad de los tísicos” se pueden apreciar el espíritu libre e innovador del artista que deja de lado lo formal para intentar una mezcla de estilos que toma, como referencia, de Oscar Wilde, Ramón Gómez de la Serna, José Vascon-celos, Antenor Orrego, Maeterlinck.
También resaltan sus descripciones detalladas y minuciosas de las situaciones, los paisajes y los personajes  sumándoles, como en el caso de los huacos, un análisis filosófico.
La ciudad de los tísicos, es pues una novela que se debe leer con la mente y el corazón abiertos a las innovaciones ya que solo al final se comprenden algunos capítulos y su sentido dentro de la obra.
Estos objetos de arcilla son, pues, obras de filosofía, piezas estatuarias, lienzos heráldicos, libros de historia.

 FUENTE: http://html.rincondelvago.com/la-ciudad-de-los-tisicos_abraham-valdelomar.html

jueves, 17 de julio de 2014

LA ILIADA



FUENTE: http://es.slideshare.net/fluquex/anlisis-literario-la-iliada#

LA ODISEA

                                       ANÁLISIS LITERARIO

Datos del Autor
I.I.- Biografía
Homero (siglo VIII a. C.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
I.II.-Corriente literaria
La corriente literaria a la que pertenece Homero es la poesía épica.
 Biografía de Homero
biografía de Homero
I.III.- Obras importantes
Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor cómica Batracomiomaquia (La guerra de las ranas y los ratones), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobre la Guerra de Troya así como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivos y tebanos.
El título de la obra es "La Odisea".
La editorial de la obra es "Ebisa Ediciones".
Primera Edición Mayo del 2009.
Número de páginas
El libro "La Odisea" consta de 250 páginas.
Forma
La obra "La Odisea" fue escrita originalmente en verso por Homero, pero esta versión es adaptada a la prosa.
Tipo de lenguaje
El lenguaje de la obra "La Odisea" es muy formal, debido a que las personas se respetaban y siempre hablaban con propiedad.
Género
El género de la obra "La Odisea" es épica antigua porque esta escrita en la época clásica de Grecia.
Especie
La especie literaria de la obra "La Odisea" es epopeya porque es literatura clásica.

Protagonistas
Odiseo : Es el héroe que trata de regresar a su patria Ítaca, de la cual es el rey, y en el camino le pasan muchas desgracias. Su esposa es Penélope y su hijo es Telémaco. Su padre es Laertes.
Penélope : Es la esposa de Odiseo y reina de Ítaca. Espera a Odiseo por 10 años. Su hijo es Telémaco.
Telémaco : Hijo de Odiseo y Penélope. Parte a un viaje para saber de su padre. Es el príncipe de Ítaca.
Atenea : Diosa del Olimpo. Ayuda a Odiseo en casi toda su aventura.
Antagonista
Pretendientes : Son muchos, y esperan casarse con Penélope para poder ser reyes de Ítaca. Son asesinados al final por Odiseo y por Telémaco.
Poseidón: Dios del Olimpo. Esta en contra de que Odiseo regrese a Ítaca y se opone tanto que le mando todo tipo de desgracias.
Personajes Secundarios
Pisístrato.- Le dice a Telémaco que debe encontrarse con Néstor para saber sobre su padre, Odiseo.
Néstor.- Le dice a Telémaco información sobre Odiseo.
Menelao.- Rey de Lacedemonia. Combatió junto a Odiseo en la guerra contra Troya.
Helena.- Mujer de Menelao. La causa de la guerra entre Troya y los aqueos.


FUENTE:
 
http://www.monografias.com/trabajos81/analisis-literario-odisea/analisis-literario-odisea.shtml

sábado, 12 de julio de 2014

RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA

RESUMEN DE LA OBRA "YAWAR FIESTA" -

 ir a biografia de jose maria arguedas
ir a biografía de José María A.
Jose Maria Arguedas - Argumento del libro "Yawar Fiesta" de Jose Maria Arguedas. Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos. Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación. Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de corrida de toro. Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de instaurar medidas más “civilizadas”. Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas festivas. Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos planos diferentes. El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales. Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales. La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros. Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos. Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de raza.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Yawar_Fiesta_(novela)

EL CONDE DE MONTECRISTO

· AUTOR: Alejandro Dumas
· NACIONALIDAD: Francés
· GÉNERO LITERARIO: Género narrativo
3 ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

3.1 Tema:
Injusticias y la justicia por la propia mano, la venganza provocada por un engaño, y el perdón.
3.2 Argumento:
Dantes es un joven marino que está a punto de convertirse en capitán de un barco, pero Danglars, otro  marino que quería ese puesto, lo acusa de agente bonapartista, y va a juicio con Villefort, que para salvarse a si mismo lo condena y se va a la prisión del castillo de If. Ahí se hace amigo de Faria con el que planea un escape, pero este muere y le deja un tesoro en la isla de Montecristo. Dante escapa, se adueña del tesoro, y se cambia el nombre a Conde de Montecristo. Luego planea su venganza y va a Marsella de nuevo para ver cómo estaban las cosas, y se da cuenta que los traidores que lo acusaron habían triunfado en la vida y Morrel, que lo había ayudado antes, estaba casi en la banca rota. El conde de Montecristo lo ayuda, y diez años después empieza a realizar su venganza, primero hace que Fernand, quien se había casado con su amada y tuvo un hijo, se vea en un juicio y sea deshonrado, luego su esposa y su hijo lo dejan y se suicida. Danglars se ve en una bancarrota, ya que se había convertido en el banquero más rico de parís, y se va a Italia, y por último, Villeford es perdonado, pero su segunda esposa y su hijo se envenenan y mueren. Al final el conde se perdona a si y a sus enemigos, ya que se da cuenta del mal que causó.


3.3 Personajes:
· Dantes: al principio es un joven con mucho futuro, feliz de la vida pero cuando lo condenan se vuelve más maduro, y a la vez más severo, lleno de venganza.
· Faria: era un sacerdote que se vuelve amigo de Dantes en la prisión, le es de mucha ayuda y además le cuenta sobre el tesoro de Montecristo.
· Danglars: al principio era un marino igual que Dantes, pero este es ambicioso y envidioso de este, por eso le acusa, y se adueña del cargo de capitán. Es pretencioso, egoísta e hipócrita.
· Morrel: gran amigo de Dantes, quería que este triunfe, pero no lo logro, pero igual por sus buenas acciones, el conde de Montecristo lo ayuda.
· Villefort: procurador del rey, que acusa a dantes y lo condena para poder salvar su reputación, lo que lo delata como convenido y egoísta.
3.4VALORES:
· Lealtad: de parte de Bertuccio al conde de Montecristo
· Amor: de parte de Dantes hacia mercedes
· Amabilidad: de parte de Morrel y Faria hacia Dantes
· Solidaridad: de parte de Dantes hacia Morrel
3.5CONCLUSIONES:
3.5. 1CONNOTACIÓN:
Esta obra connota un significado muy especial, el cual es de cómo una persona tan buena y feliz puede llegar a convertirse en alguien tan serio y lleno de justicia, que la quiere aplicar contra los que le quitaron su juventud.
3.5. 2 INTENCIÓN DEL AUTOR A TRAVÉS DE LA OBRA:
El autor quiere dar a conocer las injusticias que sufren muchas personas que son encarceladas o enjuiciadas injustamente, y tienen que pagar por algo que no han hecho, también quiere dar a conocer que la venganza lo consume a uno, y que a veces perdonar es lo más razonable. Otra cosa, es que se puede

3.5. 3 RELACIÓN CON LA REALIDAD:
La relación que la obra tiene con la realidad es que hay muchas personas que sufren injusticias, que pagan por algo que no han cometido, y que viven aceptándolo, u otras, como Dantes, que buscan venganza, y justicia por su propia mano, cuando esto no es lo más correcto.
3.5.4OPINIÓN Y CRÍTICA:
Pienso que la obra es de fácil comprensión debido al lenguaje empleado y a la cantidad de recursos presentes, y esto en cierta forma es bueno, ya que los significados que pone Dumas se pueden encontrar fácilmente, lo que nos hace entrarnos más en la trama. Es importante también debido a que tiene gran relación con la realidad, y es de aplicación en la vida personal.
4 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS:
Extraer y transcribir cinco oraciones de la obra leída:
· Franz tomó el sombrero y partió inmediatamente.
· El viejo Dantes terminó por quedarse completamente solo.
· Una voz dijo: el señor sea bendecido y su santidad sea loada.
· Dantes exhaló un profundo suspiro y se pasó la mano por la frente
· Lo que vio no era lo que se imaginaba.
Agregarle modificadores o complementos al sujeto y al predicado:
· Franz, que no se sentía cómodo en la habitación, tomó el sombrero y partió inmediatamente.
· El viejo Dantes, que regañó a Franz, terminó por quedarse completamente solo.
· Una voz, que se escuchaba a lo lejos, dijo: el señor sea bendecido y su santidad sea loada.
· Dantes, que en ese momento ya estaba más sereno, exhaló un profundo suspiro y se paso la mano por la frente.
· Lo que vio acercándose, no era lo que se imaginaba.
Elaborar un texto con las oraciones:
Era muy tarde, ya cerca de la media noche cuando Franz empezó a discutir con Dantes; Franz, que no se sentía cómodo en la habitación, tomó el sombrero y partió inmediatamente. El viejo Dantes, que regañó a Franz, terminó por quedarse completamente solo en la habitación, y de repente escuchó algo; una voz, que se escuchaba a lo lejos, dijo: el señor sea bendecido y su santidad sea loada. Entonces Dantes empezó a sentir temor sobre que se acercaba; hasta que vió la sombra de un hombre que se le hacía familiar.
FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/El_conde_de_Montecristo



¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?

FUENTE: http://es.slideshare.net/Samara/quien-se-ha-llevado-mi-queso-14020425

METAMORFOSIS

FUENTE: http://es.slideshare.net/Brusilada/la-metamorfosis-12819932

ALTURAS DE MACHU PICCHU

Alturas de MACHU PICCHU




NOMBRE DE LA OBRA: alturas de Machu Picchu
GÉNERO: lírico 
Autor: Pablo Neruda  
Pablo Neruda.jpg
ir a biografía de Pablo Neruda 
Alturas de Machu Picchu, el poema número XII del libro Canto General, pertenece al género lírico. En este el poeta expresa sus sentimientos, sensaciones y emociones inspirándose en las ruinas de una ciudad perteneciente a la civilización inca. 
El chileno Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, publico esta obra en el año 1950. 
En este poema encontramos a un yo lírico maravillado con Macchu Picchu; llamando esa cultura para que renazca a través de su cuerpo ya que no puede vivir por si sola a causa de su injusta exterminación junto con la de sus habitantes. 
El titulo de la obra, Alturas de Macchu Picchu poema XII es simbólico y emblemático y a su vez presenta relación con el conocimiento astronómico que poseían los incas (12 meses del año y 12 signos zodiacales). 

En la primera línea “Sube a nacer conmigo hermano” vemos exhortación de parte del yo lírico y el verbo en modo imperativo. Este primer verso se encuentra separado del resto, indicando que se encuentra separado de los indígenas muertos, enterrados y olvidados en el pasado. Esta línea y el tema general tratado en si, en mi opinión, se ve reflejado en el titulo, en la palabra “alturas” donde más que referirse a lo geográfico de la ciudad se refiere a la posición del yo lírico con respecto a sus habitantes; de los cuales siempre se da ubicaciones como “del fondo de…”, “subterráneo”, “enterrados en..”. 
Desde el cuarto verso hasta el séptimo se reitera anafóricamente la combinación de palabras “no volverás” que junto a los enunciados “tiempo subterráneo” y “voz endurecida” que se encuentran en dichos versos, denotan sensación de muerte y olvido. 
“tiempo subterráneo” se refiere a un tiempo que es olvidado y “voz endurecida” a que los hombres se han transformado en los elementos que construían la ciudad, dado que asigna cualidades de roca a la voz del hombre. 

Continuado a esto aparece un gran listado de oficios, los cuales plantean la injusticia social de la época, el abuso de los opresores a los oprimidos. El yo lírico pide a todos estos trabajadores que le miren, lo que es curiosamente comparable con el poema X del mismo autor donde siempre esta preguntando y realizando peticiones al igual que en este poema con la diferencia que en el X sus peticiones y dudas se las cuestiona directamente a Macchu Picchu y en su mayoría están referidas a los sepultados habitantes de la ciudad; a los cuales en este poema dirige sus peticiones. 

En el lapso del verso número 18 al 25 encontramos una intertextualidad que hace referencia al pasaje bíblico de la pasión de cristo, como también entre en el verso 20 y 21 un encabalgamiento de los cuales este autor parece valerse mucho, ya que en el poema X también se encuentran muchos, como por ejemplo “Sacude de las tierras el pan duro del miserable, muéstrame los vestidos del siervo y su ventana.” 
“A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados….. Siglos estelares” en este tramo vemos a un yo lírico que necesita saber como ocurrieron los hechos, para eso en su petición se vale de un hipérbaton ( silenciosos labios derramados) y referencias de todo tipo como puede ser la sinonimia que utiliza para resalta el detalle que pretende conocer cuando dice “contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón y paso a paso” o bien el símil de los cuchillos comparados con rayos de luz que hace referencia al ritual en que colocan los objetos mas valiosos sobre los cuerpos. 
El yo lírico acentúa su sufrimiento cuando pide que le dejen llorar y gradualmente enumera horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. 
En los últimos 5 versos el tono exhortativo que se hace explícito a lo largo del poema se sintetiza en los verbos introductorios de los últimos versos cuando pausadamente el yo lírico trata de ser parte de esa civilización desaparecida; como también aparecen ideas que parecen ser contradictorias “dadme el silencio, el agua, la esperanza” y “dadme la lucha, el hierro, los volcanes” pero no es si no un paralelismo sintáctico que marca un antes y un después en el periodo de la colonización española y la destrucción de esta civilización. 




A lo largo tanto de este poema como en el X, comprobamos que Pablo Neruda, el autor, al visitar las ruinas de Macchu Picchu, se dejo llevar e invadir por una serie de sentimientos y emociones las cuales deja testamentado claramente en su poema como también las ansias por saber más de la cultura pasada que allí pertenecía, 

Como se extinguió tan abruptamente la cultura incaica de las alturas y que paso con los hombres que allí habitan. La temática de los poemas giran en torno al sufrimiento del hombre, al ¿dónde quedo la cultura? Y en la obsesión por la cual el poeta anhelaba que los indígenas pudieran decir que paso, y que contaran su muchas veces injusto sufrimiento hasta el punto de ofrecer su vida a cambio de la información